
Carlos Enrique Aguilar Mora (Malvas, Ecuador 1957) Licenciado en Comunicación Social, por la Universidad Técnica de Machala. Máster en Radio, por la Universidad San Pablo CEU de Madrid.
Ha sido narrador y comentarista deportivo, jefe de deportes. Su verdadera pasión era narrar fútbol y lo hizo por espacio de doce años. Además, ha sido corresponsal de deportes para la televisión de Ecuador y reportero de un canal de televisión en Machala. Director de Noticias y Director General de Radio Vía de Machala, hasta 1999, año en que decide viajar a España.
En 2002 obtiene su Tarjeta de Residencia y su permiso de trabajo en España y, a partir de ahí, empieza a ejercer su profesión en dos emisoras de Madrid.
Actualmente trabaja como Gestor Comercial en una empresa de tele-marketing de Madrid.
En el año 2006, obtiene la doble nacionalidad, ecuatoriana-española.
En 2013 publica su primer libro, Un sueño en su mochila, y logra darse a conocer como escritor con mucho éxito en España y Ecuador.
En 2015 publica su segundo libro, Del sueño al éxito, y más tarde El color del agua, un poemario exquisito en el trato del amor, en el que da a conocer su lado más sensible y su pasión por las cosas sencillas de la vida.
Con BooKyAM acaba de publicar (octubre de 2020) su segundo poemario, Rosas de amor.
-Carlos, usted ha publicado, por el momento, una novela (Un sueño en su mochila), un poemario (El color del agua) y un ensayo o libro de divulgación (Del sueño al éxito); además del poemario que acaba de publicar con BooKyAM (Rosas de amor)… ¿De cuál de ellos se siente más orgulloso (entendiendo que todos son “hijos” suyos)? Me identifico mucho más con la novela y poesía. Un sueño en su mochila fue para mí muy emotivo, porque hacía realidad mi sueño de escribir un libro. Además, es una novela que tuvo muy buena aceptación y me allanó el camino para seguir en la senda de la escritura. Luego intenté con la poesía y después de escribir casi 200 poemas, creo que es tiempo para seguir juntando letras en lo que me proponga.
-¿En qué género literario se mueve más cómodo? La poesía era mi punto débil, mi romanticismo me pedía que hiciera algo, por eso lo intenté, pero también me apasiona la novela romántica y creo que algún día haré algo relacionado con este género. -Todos los que escribimos sabemos lo complicado que es pasar de un género a otro, y más cuando –por ejemplo- estás inmerso en una novela, con lo que conlleva el proceso de documentación, escritura, revisión, etc… ¿Le cuesta mucho pasar de uno a otro género? Claro que cuesta un poco adaptarse de un género a otro. Por ejemplo la poesía era un reto para mí y con el poemario Rosas de Amor, quería rendirle homenaje a eso que llamamos amor y creo haberlo conseguido, el libro tiene muy buena aceptación. Por su parte, escribir novela es un poco complicado, requiere tiempo, dedicación y mucha concentración, pero a su vez, es muy entretenido hacerlo.
-¿Es usted de esos escritores que pueden compaginar el proceso de escritura de dos o más obras al mismo tiempo? Si es así, ¿qué géneros literarios compagina? Sí, de hecho estoy escribiendo una novela con un poco de intriga romántica y política y acabo también de publicar mi poemario Rosas de Amor. Creo que cuando nos pica ese "gusanillo" por escribir, lo único que podemos hacer es dar rienda suelta a las ideas y a la imaginación. -Y ahora, la pregunta que siempre realizo a mis entrevistados… En su opinión, ¿un escritor nace o se hace? Creo que el escritor se hace, igual que a caminar se aprende caminando, así mismo, a escribir se aprende escribiendo y la mejor forma de aprender a escribir es leyendo e investigando mucho, para escribir hay que ensayar mucho la narrativa que es a su vez, la forma de escribir como si lo estuviéramos contando a nuestros amigos.
-Aún sabiendo que se debe tener cierta inquietud (por no llamarle talento) para crear literatura, ¿cree usted que es posible aprender a escribir? Entendiendo “aprender a escribir” obras literarias, hacer buena literatura en general; porque hoy en día todo el mundo escribe, sin tener en cuenta la calidad literaria mínima exigible. Sí, además, hoy en día hay mucha escuela, demasiadas oportunidades donde formarse, para hacer buena literatura hay que recibir una buena formación desde el inicio, eso nos permitirá evitar errores que tenemos y no los reconocemos.
-¿Sus textos parten de una imagen, de una idea? ¿Qué es lo que enciende esa llama en su cabeza para comenzar a escribir un relato, un poema… una novela? Escribir una novela se consigue con una idea principal y muchas ideas subsiguientes, me gusta mantener la idea principal y adornarla con acontecimientos, detalles, diálogos, descripciones y paisajes que hagan vivir lo que se está contando. Lo contrario de escribir poesía que se lo consigue juntando palabras con mucha imaginación y creatividad.
-Es un problema muy comentado entre los escritores hablar de “el bloqueo del escritor”. ¿Realmente cree usted que existe ese bloqueo, o es una simple excusa para no ponerse a trabajar? ¿Y si de verdad existe, cómo se enfrenta usted a ello, a la página en blanco? Realmente el bloqueo del escritor existe. En esos casos, es muy importante tomarse un descanso unos días, salir, caminar, olvidar lo que se ha escrito y empezar a ejercitar nuevamente el cerebro, creando nuevas imágenes de lo que queremos escribir. Nuestro cerebro también necesita un poco de relajación.
-¿Sigue algún proceso a la hora de escribir, a la hora de plantearse una obra literaria? Me gusta escribir un titulo sobre el tema que quiero desarrollar, luego me planteo unas tres preguntas sobre ese tema y empiezo a contestar cada pregunta, escribo unos cuatro folios por pregunta, así es como voy avanzando.
-Conocemos los rituales y rutinas –por lo que ellos mismos cuentan- de muchos escritores, que no podrían trabajar fuera de ellos ¿Sigue usted alguna rutina o ritual –llámelo como quiera- para poder trabajar? Yo sigo una rutina que es levantarme temprano, me sirvo una tasa de café y me pongo a escribir, a esa hora la mente está muy despejada y eso me ayuda mucho. Además, por las noches antes de dormir, me gusta pensar un poco en cada nueva escritura que voy a empezar, eso me ayuda a ejercitar el cerebro.
-Por su trayectoria literaria supongo que ya conocerá a muchos de sus lectores, pero a los que no conoce, y a los que están por llegar… ¿Cómo los imagina? No me gusta imaginar a mis lectores, los que me conocen y leen mis obras se pasan la información entre grupos de amigos y así funciona mi “publicidad”, sacar de esas ventas y le envían presupuestos nada agradables al nuevo escritor. Tenemos que investigar más dónde publicar nuestras obras.
-Acaba de publicar con BooKyAM su segundo poemario, titulado Rosas de amor. ¿Se ha encontrado alguna vez con dificultades para conseguir editor? Sí, siempre hay dificultades, las editoriales no apoyan al escritor novel, solo miran cuánto podrán sacar de esas ventas y le envían presupuestos nada agradables al nuevo escritor. Tenemos que investigar más dónde publicar nuestras obras.
-En su opinión, sabiendo que las editoriales convencionales, generalmente, apuestan por autores consagrados y conocidos, ¿cómo ve usted el actual panorama literario español? ¿Hay diferencia con el de América, por ejemplo? Sí, hay diferencia, el escritor español desarrolla muy bien cada trama, se siente mejor apoyado por lectores y escritores que hacen lo mismo, hay mas y mejor ambiente a la hora de escribir. En América el escritor está menos apoyado, hay menos grupos de apoyo y eso se nota.
-Ya conocemos que usted, además de escritor, es un lector voraz. ¿Cuáles son sus libros de cabecera? ¿Y los que más le han marcado en su vida y en su labor literaria? Mis libros de cabecera: La sombra del viento, Cien años de soledad, Paula, El alquimista, entre otros. Soy más de novela narrativa. Cuando leí Cien años de soledad, hace ya casi cincuenta años, me dije algún día quiero escribir como García Márquez, sé que no lo lograré, pero me gusta mucho él como escritor.
-Como escritor experimentado que es, en varios géneros literarios, además, ¿qué consejo o consejos le daría a un escritor principiante?
Dar consejos no creo que sea elegante, pero sí quiero decir que la lectura nos forma ideas importantes, la investigación despeja interrogantes y la forma de escribir que sea legible.
-¿Está usted trabajando actualmente en alguna nueva obra? ¿Podría adelantarnos algo sin hacer “espoiler”, como dicen los jóvenes de hoy en día? Sí, me gusta el mundo del telemarketing, llevo algunos años involucrado en este sector y estoy trabajando un libro que me gustaría sirva de guía para la juventud que le gusta este sector laboral. -Ha sido un auténtico placer charlar un rato con usted, Carlos. Espero que sus libros tengan mucho éxito, en especial Rosas de amor, del cual me siento muy orgulloso por la parte que me toca. Muchas gracias por todo.
Gracias a usted Enrique por ayudarme a publicar mi poemario y ponerlo en una plataforma universal como es Amazon. Animo a más escritores nóveles, antes de publicar su obra investiguen bien cuál será su mejor opción, yo ya lo tengo claro.

Comments